Según los datos obtenidos, ya en el año 1945 la almazara de Igea funcionaba como una sociedad y años más tarde fue adquirida por la cooperativa frutícola "San Isidro". La primera almazara que se puso en La Rioja fue la de Igea, llegó a tener cuatro trujales. El año pasado la cooperativa acometió la construcción de una nueva almazara, basada en lo que se denomina "Sistema Continuo", es el sistema más innovador y es la primera que se hace con este sistema en La Rioja. Se denomina continuo porque no deja ningún tipo de residuo, es 100% ecológico. El nuevo pabellón de la cooperativa tiene dos secciones bien diferenciadas:
A. Almazara
Esta se subdivide en tres más:
A.1 Zona de Máquinas: Aquí entra la oliva limpia y sale aceite virgen, aquí se encuentran las máquinas y automatismos para el control de la molturación y filtrados.
A.2 Zona de Almacenado: Aquí almacenamos el aceite que viene de la sala de máquinas en depósitos de 15.000 litros y se deja un tiempo que repose, envasándose después de un tiempo en esta sala.
A.3 Zona de servicios: En ésta zona se encuentran las oficinas, vestuarios, aseos...
B. Almacen
El uso que se le da al almacén es para guardar el aceite envasado, garrafas vacías...
Después de la Inmaculada y una vez recogida la cosecha de oliva (cuando el fruto lo requiera), los productores la limpian en su propia casa, separan la oliva de la hoja. La oliva llega a la almazara a granel y la cosecha se pesa en la báscula municipal o en sacos en el propio trujal, aquí es donde empieza la elaboración de aceite:
1. Recepción de la oliva: Se echa la oliva después de pesada a una tolva que está a nivel del suelo y mediante una cinta transportadora pasa a una tolva grande que es la que se encargará de dosificar automáticamente la oliva a la lavadora. Ésta tiene una capacidad de 20.000 kgrs.
2. Lavadora: Es el primer tratamiento que se le hace a la oliva, es el lavado, para hacerle pasar luego por un vibrador, que es el que se encarga de quitarle las ultimas impurezas después de lavado y antes de pasar al molino mediante un sinfín.
3. Molino: La oliva ya limpia de toda clase de impurezas viene al molino mediante un sinfín, allí se muele junto con agua, se hace por un sistema de martillos, que giran en el interior de una criba perforada y rodante en el sentido contrario al de los martillos.
4. La Batidora: La molienda viene por su propio peso a la batidora donde sale la masa de las aceitunas para su centrifugación.
5. El Decanter Centrífugo: La masa acondicionada entra en el decanter centrífugo donde separamos sus tres componentes principales:
- A. El sólido (Orujos) de la líquida pesada (alpechín o agua de vegetación) y la líquida ligera (aceite). El Orujo pasa por el interior del decanter hasta las toberas de salida de sólidos. Por ésta tobera pasa a la cámara de sólidos. Esta tolva tiene una capacidad de 30.000 kgrs.
- B. Las dos fases líquidas pasan del decanter a dos vibrofiltros, de donde son bombeadas a los centrífugos verticales.
- C. Éstos centrífugos verticales tienen como misión realizar por métodos de centrifugación la limpieza del aceite, de aquí pasa a ser almacenada.
- D. La deshumidificación de alpechines, que quedan agotados al máximo y se expulsan por evaporación
6. El Envasado: Tras un tiempo de reposo final en cada depósito (de 15.000 litros de capacidad cada uno) se procede a su embasado en garrafas de 5 litros cada una, pagando los gastos de la molienda al retirar éste aceite.
Se encuentra localizada a la salida del pueblo en dirección a Cervera. Ha costado 50 millones de los que 27 millones corresponden a la maquinaria, depósitos (400.000 ptas. cada uno) tolvas y construcción del edificio.
Aquí se molturó el primer año de funcionamiento cerca de 400.000 kilos de oliva con el nuevo sistema continuo de obtención de oliva, de los que se obtuvieron 100.000 litros de extremada calidad. La cooperativa consta en la actualidad con casi 200 socios.